Con esta adaptación teatral del cuento “Rosa está hecha un lío”, de Juan Carlos Chandro, las hermanas Zhinelia y Nura Watson ganaron el Premio Nacional de Artes Escénicas 2006 en la final nacional del concurso Veo Veo de la Fundación Teresa Rabal.
La adaptación fue escrita por Zhinuzh Watson.
jueves, 14 de mayo de 2009
Rosa está hecha un lío, por Zhinelia y Nura Watson
domingo, 10 de mayo de 2009
Rosa contra los guarrocacas
Tercera entrega de las aventuras de Rosa.
En esta ocasión, el profesor de Lengua encarga a la clase que realicen un trabajo en equipo: inventarse un anuncio. A Rosa y su equipo se les ocurre hacer una campaña en contra de los guarrocacas, que así es como llaman a esas personas que no recogen las cacas de sus perros. Pero la abusona de clase (la Casiguapa) y su pandilla harán todo lo posible para fastidiar a Rosa y su grupo.
El argumento de este cuento, que desarrolla dos fantasías típicamente infantiles: "triunfar" con un trabajo escolar y que el compañero engreído y abusón reciba su merecido, sirve para tocar temas como el consumismo, la publicidad, el acoso escolar y la obsesión de algunos niños por las marcas.
Estos temas, aunque serios, se tratan con el tono desenfadado y humorístico que caracteriza a la serie de Rosa.
Un final catártico, personajes y situaciones que resultan familiares a los niños, humor e ingenio: estos son los principales ingredientes de esta ración de literatura.
Este cuento ha sido adaptado al colombiano.
Autor: Juan Carlos Chandro
Ilustraciones: Guillermo Ferreira.
Editorial: Pearson/Alhambra.
sábado, 9 de mayo de 2009
El cumpleaños de Rosa (y de Victoria)
Una nueva aventura protagonizada por Rosa. Ya es un año mayor que en Rosa está hecha un lío y conserva todavía bastantes dosis de ingenuidad, pero va adquiriendo alguna malicia. Rosa quiere celebrar su octavo cumpleaños como el séptimo, con sus mejores amigas y su primo. Pero sus padres desean celebrarlo por todo lo alto para que la fiesta dé que hablar en toda la urbanización. Y vaya que da que hablar, pero no en el sentido que sus padres se imaginaban.
Los niños dan mucha importancia a su fiesta de cumpleaños, que generalmente constituye el principal acontecimiento de su vida social. Pero en los cumpleaños muchas veces ocurre que el niño propone y los padres lo descomponen, trasladando sus propias conveniencias sociales a la fiesta de sus hijos. En el cuento se critica este tipo de comportamiento con el que muchos padres se sentirán identificados, o lo que es mejor, identificarán a sus vecinos.
En el libro "El cumpleaños de Rosa (y de Victoria)" se emplean los mismos recursos que en el libro anterior de Rosa: descripción de situaciones cotidianas reconocibles por todos, crítica amable a ciertos comportamientos de los adultos con los niños y una sucesión de gags y ocurrencias que hacen que el cuento se lea de sonrisa en sonrisa.
Autor:Juan Carlos Chandro.
Ilustraciones: Guillermo Ferreira.
Editorial:Pearson/Alhambra.
miércoles, 6 de mayo de 2009
Rosa está hecha un lío
Rosa está hecha un lío utiliza la técnica del mundo al revés: plantea una situación en la que un niño hace a un adulto lo que muchos adultos hacen a los niños, para dejar bien patente lo ridículo de su comportamiento. Una idea un tanto subversiva que llena de gozo a los más pequeños. Un cuento plagado de carcajadas, a las que contribuyen las festivas ilustraciones de Guillermo Ferreira, que reflejan magníficamente el tono jovial y espontáneo de la historia.
Este cuento ha sido adaptado al colombiano.
En 2008 fue seleccionado por FAPA Rioja como uno de los 20 libros que no deben faltar en una Biblioteca Familiar.
Con una adaptación teatral de este cuento, las hermanas Zhinelia y Nura Watson ganaron el Premio Nacional de Artes Escénicas 2006 en la final nacional del concurso Veo Veo de la Fundación Teresa Rabal.
Autor: Juan Carlos Chandro
Ilustraciones: Guillermo Ferreira.
Editorial: Pearson/Alhambra.
lunes, 4 de mayo de 2009
Un sueño redondo

Este álbum ilustrado trata sobre los sueños y los anhelos. Su trabajada estructura (circular, y a la vez especular, y a la vez de caja china) parece querer reflejar los esquemas repetitivos de los sueños.
De este libro se ha escrito:
“¿Por qué siempre soñamos con ser lo que no somos? ¿Por qué deseamos ser mayores cuando somos niños, o bien niños cuando somos viejos? ¿Será que la búsqueda de la propia identidad no termina nunca? Todas estas preguntas son trascendentales, y no es que Juan Carlos Chandro las responda, pero sí nos hace una elegante, ordenada e interesante radiografía de este ancestral deseo humano a través de una cadena argumental que une el principio con el final, consiguiendo una afortunada estructura circular. Personal, y sinceramente, me ha encantado. Y no sólo el texto, sino también las ilustraciones, repletas de sombras, tramas, sugerencias, que expresan esa idea tan compleja del querer ser.
Un buen rompecabezas para iniciarse en la filosofía”.
Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, Nuria Obiols
“Haciendo honor a su título, es un cuento redondo en el que los autores proponen una interesante mirada sobre una de las inquietudes más presentes en la infancia: el deseo de ser mayor. Con una eficaz estructura circular y unas sugerentes imágenes de trabajada composición, el cuento va mostrando los sueños de los que desean crecer, y vuelve sobre sí mismo para descubrir que los envidiados “grandes” también sueñan, deseando ser, paradójicamente, como los pequeños. Un libro muy original, recomendado para lectores de 6-8 años en adelante”.
Babelia, El País
“Prodigioso ingenio de orfebrería fantástica”.
El Periódico, Teresa Durán/Joan Portell Rifà
“Un sueño redondo recoge el concepto de retorno a los valores universales, expresado en el texto preciso de esta narración circular y con unas ilustraciones muy trabajadas, de fondo y factura excelente, lo que lo hace recomendable para todos los lectores sensibles”.
Avui, Andreu Sororra
“No es más que un sueño. Pero eso sí, redondo. Un texto iluminado, no sólo por las ilustraciones de Izquierdo, sino por la prosa de Chandro que consigue, con precisión y sencillez, sujetar entre sus dedos esa chispa tan esquiva a todos los que intentamos escribir. Un original libro que despliega un manojillo de detalles importantes de este juego de la vida que todos olvidamos con facilidad”.
Noticias de La Rioja, Fernando Benito Labarta
"Un sueño redondo" ha sido traducido al catalán con el título "Un somni redó".
En el año 2000 ganó el Premio de Literatura Infantil Ilustrada Tombatossals.
En 2001 fue seleccionado en la Lista de Honor de la revista Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil como uno de los 10 mejores libros publicados ese año para el tramo de edad de 8 a 10 años.
En 2006 fue escogido por el gobierno de México desde el Servicio de Educación Pública para difundirlo por escuelas y bibliotecas de ese país.
Autor: Juan Carlos Chandro.
domingo, 3 de mayo de 2009
Maripuzzle la destrozona
La rebelión consigue su objetivo: Maripuzzle comprende que los objetos son amigos suyos, que están ahí para ayudarla y hacerle la vida más fácil. Y se convierte en la protectora de las cosas.
"Maripuzzle la destrozona" trata, en clave de humor, sobre esa relación tan especial que algunos niños mantienen con las cosas, que se manifiesta en su afán por recoger los objetos más dispares a los que consideran como pequeños tesoros que casi llegan a personificar.
En efecto, es un cuento de humor, pero ante todo es un cuento de amor. De amor a los objetos, esos aliados, esos amigos que nos acompañan a lo largo de toda nuestra vida, esos guardianes de nuestros recuerdos.
Autor: Juan Carlos Chandro
Ilustraciones: Guillermo Ferreira.
Editorial: Palabra.
Colección: La Mochila de Ástor.
sábado, 2 de mayo de 2009
Tú eres mi héroe

Este cuento remarca una idea y alienta un propósito. La idea es que en su vida cotidiana todo niño debe afrontar dificultades, superar miedos y realizar sacrificios, lo que, en cierta medida, lo equipara con los héroes de los cuentos que lee. El propósito es que cuando un niño lea o le lean este cuento se sienta no sólo identificado sino también reconfortado, que suponga para él una inyección de autoestima.
Mención especial merecen las ilustraciones de Gonzalo Izquierdo que, a través de metáforas y correspondencias formales, establecen una serie de paralelismos visuales entre el mundo real del niño y el mundo de la fantasía de los cuentos. Todo un alarde de ingenio artístico.
Autor: Juan Carlos Chandro.
Ilustraciones: Gonzalo Izquierdo.
Editorial: SM.
Colección Barco de vapor (Serie blanca).
viernes, 1 de mayo de 2009
El huevo más famoso de la ciudad
En este cuento Chandro fusiona el humor del non sense de tintes surrealistas con recursos formales de los cuentos tradicionales, como las retahílas, los encadenamientos y las repeticiones. Con ellos logra provocar en el lector la satisfacción motivada unas veces por la vuelta a lo conocido y gustado, y otras por la sorpresa ante lo inesperado.
Este cuento ha sido traducido al coreano.
Autor: Juan Carlos Chandro.
Ilustraciones: Guillermo Ferreira.